Emprender y reinventarse
en tiempos de Covid.
CAPITULO 1:
ENTRELENGUAS: CÓMO PASAR DE CERRAR LAS PUERTAS DE SU CENTRO A VIVIR DE SUS SERVICIOS A NIVEL DIGITAL.
La llegada del Covid ha supuesto una gran revolución en nuestra vida. En todos los sentidos.
Nuestro día a día, la manera de relacionarnos, de consumir nuestro ocio. De la super planificación anticipada al carpe diem (por no mencionar la incorporación de la mascarilla como una parte más de nuestro outfit de oficina y salidas varias).
Nos hemos topado “de golpe y porrazo” con una nueva realidad que, de momento, ha venido para quedarse.
Pero si de verdad hay algo que nos preocupa (y mucho) de toda la situación provocada por el Covid, es el mercado laboral. Cantidad de empresas han desaparecido, miles de personas han perdido su trabajo, muchos negocios y emprendedores se han puesto las pilas “en esto de Internet” y se han visto obligados a digitalizar sus servicios de inmediato.
Adaptarse para sobrevivir (bien podría ser el título de la próxima película de Tarantino).
Una reinvención en toda regla.
Éste precisamente ha sido el caso de Entrelenguas. Una escuela de español que vive exclusivamente del turismo extranjero. El covid lo cambió todo.
Su capacidad de reacción-reinvención tuvo que ser inminente, si no querían desaparecer, en un momento en el que se habían convertido en la empresa referente de su sector en Ronda (Málaga).
Mar Rodríguez, socia fundadora y mamá primeriza de Lara, te cuenta en esta entrevista sincera y cercana cómo su escuela de español tuvo que cerrar físicamente sus puertas, su proceso de reinvención a la nueva situación y cómo se las “apaña” para conciliar la maternidad y sacar adelante su negocio.
Además, y si te quedas hasta el final, conocerás el secreto de Mar, el que le ha llevado a hacer de su pasión su profesión.
1.Háblanos de Entreleguas. ¿Cuál es su misión?
Entrelenguas es una empresa dedicada al turismo idiomático que fundé, junto con dos socios más, en el año 2014.
Nuestro objetivo fue siempre ofrecer programas de español para extranjeros en los que la comunidad fuera un pilar clave de su aprendizaje; de ahí que combináramos las clases con multitud de actividades que, lejos de ser las “típicas españoladas”, promovían un turismo sostenible y responsable y que, por tanto, contribuían al desarrollo económico de los locales. Visitas a fincas familiares, granjas de productos ecológicos, senderismo con oriundos…
Un modelo win-win del que todos salíamos contentos.
2. ¿Cómo era la situación de Entrelenguas antes de la irrupción del Covid?
En estos seis años Entrelenguas consiguió ser la escuela de español de referencia en Ronda, con un modelo de negocio ininterrumpidamente en alza que pasaba por un incremento gradual del número de estudiantes anuales, el aumento significativo de nuestra plantilla y la ampliación y mejora de nuestros servicios. Además, la tasa de retorno de estudiantes era muy alta y muchos de los que venían continuaban desde sus países con clases en línea, lo que indicaba que nuestros clientes quedaban muy satisfechos.
3. ¿En qué medida os ha afectado la pandemia a vuestro negocio?
El Covid lo ha cambiado todo. En cuestión de una semana (la fatídica semana de marzo en la que se decretó el Estado de Alarma) recibimos centenares de correos electrónicos en los que el 95% de los estudiantes que habían reservado su curso con nosotros nos pedían el reembolso de sus pagos porque, por fuerza mayor, debían cancelar su viaje a España.
Al principio pensamos que la gente temía a la situación en nuestro país, y que querían ser precavidos y simplemente posponer su estancia. Pensamos que sería cuestión de meses volver a empezar desde donde lo dejamos. Pero la realidad fue otra: el Covid no ha entendido de fronteras, y todos los países se han visto gravemente afectados a muy distintos niveles. La totalidad de nuestros clientes son extranjeros, y ahora muchos de ellos no solo temían venir a España sino que se enfrentaba en sus respectivos hogares a situaciones totalmente inesperadas, como la pérdida de un trabajo o de un familiar. Y todo esto al margen del temor a los rebrotes y a una crisis financiera global.
El viajar por placer ha pasado a un segundo plano y para una negocio pequeño que vive exclusivamente del turismo internacional el Covid lo cambia todo.
4. ¿Cómo os habéis reinventado?
En cuanto fuimos confirmando que la situación era más seria de lo que en un principio parecía ser, comenzamos a ofrecer a los estudiantes alternativas a su aprendizaje presencial. Éstas no sólo pasaban por trasladar al aula virtual las clases cara a cara, sino también por contribuir a su día a día encerrados en casa con nuevos servicios, muchos de ellos gratuitos, como los webinarios.
A medida que veíamos que la crisis sanitaria, lejos de ir desapareciendo, iba agudizándose, tomamos la decisión de digitalizar todo el negocio, crear una nueva web y diseñar nuevos productos que complementaran el aprendizaje en línea de los estudiantes.
Si bien ha sido un proceso muy difícil en muchos sentidos, habría sido totalmente inviable mantener la escuela abierta este verano, sin grupos escolares ni estudiantes.
5. ¿Cómo es ahora un día a día en tu trabajo?
Desde casa, trabajo menos que antes y tengo una jornada mucho más relajada y flexible, pero curiosamente soy muchísimo más productiva que cuando estaba en la escuela. Comienzo con un poco de administración cada día, y a lo largo de la jornada tengo horas fijas en las que imparto clase, tanto por la mañana como por la tarde (tenemos estudiantes de todo el mundo), lo cual me proporciona la estructura que necesito como trabajadora autónoma y como madre (¡primeriza!). Además, por las noches, procuro sacar un par de horas para preparar clases, corregir, tareas de marketing y administración… Pero el resto del tiempo me lo guiso y me lo como a mi antojo, y eso es lo que más valoro ahora.
6. ¿Qué supone la web para tu negocio?
La web es clave en Entrelenguas; centralizamos todo en ella para que estudiantes, clientes potenciales e interesados, además de poder estar informados de todo lo que ofrecemos, puedan también interactuar con nuestro equipo y obtener respuestas a sus consultas. Por ejemplo, mediante el blog pueden adquirir nuevos conocimientos gramaticales y además plantear dudas o preguntas en los comentarios.
7. ¿Qué importancia le dais a la comunicación con vuestra audiencia a través de los textos en vuestra web, RRSS…? ¿Creéis que estáis teniendo la comunicación correcta?
Mucha. Somos lingüistas, de ahí que seamos muy tiquismiquis con el lenguaje y le demos la importancia que se merece. Creo que el lenguaje que empleamos es fresco y muy dinámico, y sobre todo tiene mucha personalidad. No es algo arbitrario ni mucho menos, ya que que refleja la esencia que hay detrás de Entrelenguas.
La comunicación que tenemos nos hace conectar más con nuestros clientes potenciales: ya la pantalla ejerce de barrera física entre nosotros, así que necesitamos un lenguaje cercano para contrarrestarlo.
8. ¿Cómo veis el futuro? ¿Creéis que volveréis a abrir la escuela físicamente?
Creo que ya lo estamos viendo en instituciones educativas de mayor envergadura, como en muchas universidades de Reino Unido. Mi idea es alcanzar un formato híbrido entre lo virtual y lo presencial: ambas versiones tienen evidentes ventajas y además se complementan a la perfección.
9. ¿Qué consejos darías a otros emprendedores que tengan que reinventarse digitalmente y tienen dudas, miedos…?
Según el tipo de negocio, daría un consejo u otro, pero algo que considero indispensable en todo emprendedor es la tenacidad. Creo firmemente que para que un proyecto salga adelante, es necesario dedicarle muchas horas: primero para darle forma, después para ponerlo en marcha, y finalmente para ir moldeándolo y reajustándolo.
Hay que ser efectivo a la hora de gestionar el tiempo, priorizar tareas y, sobre todo, crear una rutina de trabajo que te lleve a las metas que te plantees.
Trabajar digitalmente tiene muchísimas ventajas, pero conlleva también mucha fuerza de voluntad y saber de muchos palos.
Rodearse de gente profesional que pueda echarte un cable, será también fundamental para poder avanzar en la dirección correcta.
Puedes conocer más sobre Entrelenguas en:
Instagram: @entrelenguas
Descubre más historias emprendedoras en “Érase una vez emprender”